¿Cada cuánto se compra una vivienda en Colombia?


Según la cartera de este sector, aunque se superó la meta del Gobierno de asignar 200 mil subsidios, más del 30% de los colombianos vive en arriendo.

El sector vivienda continúa en crecimiento gracias al impulso que le han dado tanto el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS), en gran medida, como también las No VIS.
Según cifras de la cartera de este sector, en lo corrido del año ya se registró una venta de más de 40 mil unidades, una cifra record.

Esta tendencia continuará en aumento este año, sobre todo por la accesibilidad a los subsidios que ofrece tanto el Gobierno Nacional como las cajas de compensación.

La meta es que cada año sea el de mayor comercialización de vivienda, en este momento, cada dos minutos y medio se está vendiendo una vivienda en el país, un colombiano está accediendo a la solución habitacional, y casi la mitad de esas es gracias a un subsidio del Gobierno Nacional.

Además, que la idea central es cerrar con niveles record en materia de asignación de subsidios, que a futuro, este mercado siga creciendo y “siga siendo una fuente de bienestar de las familias”.

De hecho, entre las metas del Gobierno, estaba asignar 200 mil subsidios, cifra superada el año anterior. De esta manera, el ministerio espera llegar al final de este mandato, a 260 mil.

El año 2021 se asignaron cerca de 96 mil subsidios de vivienda, “eso para un año calendario es una cifra impresionante.


Sin embargo, la preocupación de colombianos a la hora de comprar siguen siendo los precios, y estos se ven afectados por el costo de los insumos que continúa en aumento.
Sobre esto, se espera que este año no subirán los precios. Se debe monitorear el tema de los insumos, y los distintos sectores que pueden estar afectando el desarrollo del mercado”.

Además, el valor de los insumos depende de la zona del país y cuál es el segmento. Se  concluye que hay diferentes categorías a las que deben hacerle seguimiento para ver cómo se comportan los precios de las mismas.

El Gobierno espera cerrar el año con cifras record para los colombianos en tema de vivienda

EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA

Este proceso de compra de vivienda, al ser un mercado en crecimiento se ha visto sometido a transformación digital para trasladarse a las plataformas de fácil acceso, que entre otras, ofrece soluciones reales a la hora de compra y vivienda de un inmueble.
Se entiende esta necesidad y comprender al mercado inmobiliario como un activo más grande que tiene Colombia y Latinoamérica.

Cuando se habla con los usuarios, lo que se encontra es que las personas definen el precio de su vivienda por lo que dice el vigilante del conjunto o preguntándole al vecino, por eso la importancia de las Protech, el acceso a la vivienda va de la mano con procesos eficientes y transparentes.

DÉFICIT HABITACIONAL 

Sin embargo, pese al incremento de compra de vivienda, la brecha social ha impedido que cientos de colombianos estén en condiciones dignas.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, al 2020 el 31,4% de los hogares del país se encontraban en déficit habitacional, es decir, los lugares donde habitaban estas personas no cumplen las condiciones mínimas para vivir o con los servicios básicos en el sector.

Los departamentos con las más altas proporciones de déficit habitacional en 2020 fueron Vichada (94%) y Chocó (90%).

Por el contrario, Bogotá D.C. (12%) y Valle del Cauca (16%) registraron los porcentajes más bajos.

Crédito: Por: Paula Galeano Balaguera, portafolio.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *