El sector vivienda en Colombia se ha propuesto grandes retos para el año 2030.

En el proceso de reactivación y recuperación económica en el país, El sector vivienda ha sido uno de los abanderados en parte debido a los 200.000 subsidios que paulatinamente ha ido habilitando el Gobierno para vivienda de interés social y no-vis.
Desde el ministerio de Vivienda, se presentaron los objetivos que tendrá el sector en la década actual, que permitirán tener un directo impacto en la economía, aumentando la cantidad de viviendas y mejorando al mismo tiempo la calidad de vida de quienes ya tienen una.
Como dato importante se informó que hoy en día, una de cada cinco viviendas a 2030 aún no se ha construido”, razón por la que el país tiene que avanzar en construir 4,6 millones de viviendas nuevas hacia este año, meta que en las proyecciones es alcanzable, pues aun con la crisis económica producto de la pandemia de covid-19, en 2020 se comercializaron 177.000 unidades de vivienda, logrando marcar un crecimiento record de ventas durante la última década.
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcan la agenda de desarrollo económico y social del mundo a 2030. En vivienda nos hemos propuesto cuatro grandes objetivos”. Estos son: mayor equidad, crecimiento, inclusión financiera hipotecaria y transformación digital del sector. Dice el ministro del sector.
En cuanto al primer objetivo, la cartera ha señalado que el 75 % de los subsidios VIS asignados se han focalizado hacia familias con ingresos entre cero y dos salarios mínimos y “la meta es que, para el 2030, 1,1 millones de familias con este rango de ingresos sean beneficiadas. Por otra parte, el 60 % de los subsidios VIS han sido entregados a mujeres, y el propósito es que esta tendencia permita que al 2030 tengamos cerca de 980.000 mujeres propietarias”.
Además, se confirmó que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó que la Nación contrate un empréstito por US$100 millones con el fin de financiar el programa de vivienda resiliente e incluyente en Colombia. El crédito será tomado con la banca multilateral y está presupuestado dentro de los US$10.110 millones de deudas externas que tomará el país este año.
Este programa busca financiar esquemas de subsidios para el mejoramiento de viviendas y de entornos y el fortalecimiento institucional para mejorar la capacidad del Estado para implementar la política habitacional en el marco del programa Casa Digna, Vida Digna (CDVD), aumentando no solo la cantidad de
vivienda, sino reduciendo el déficit cualitativo, como un paso adicional para la equidad.
Para lograr este objetivo también se contará con una donación de US$36,7 millones que permitirá adicionalmente entregar Subsidios Familiares de Vivienda (SFV) en modalidad de arrendamiento para los hogares migrantes provenientes de Venezuela, a través del programa Semillero de Propietarios (SdP).
Otro de los objetivos fuertes que se tiene desde el Gobierno es que para el año2030 la cartera de vivienda se profundice y represente el 16 % del PIB. También se pretende que El sector de la vivienda se consolide como uno de los líderes en la transformación digital para el año 2030, proceso que comenzó hace algunos días con la digitalización de los trámites notariales para la compra y venta de vivienda en el país. Reduciéndose los tiempos y costos para el comprador y demás actores interesados, brindando una mayor claridad en la manipulación de la información. El país finalizaría esta década con 911 notarías prestando este servicio.
Para el año 2030 en Terráquea Inmobiliaria queremos estar al lado de nuestros clientes para hacer realidad sus propósitos. Teniendo en cuenta que nuestra participación dinamiza el mercado inmobiliario y convierte el proceso de compra, venta, arriendo o inversiones en inmuebles una experiencia positiva.